jueves, 28 de mayo de 2015



La cabaña de alpina



Entre los años 45 y 50, en una casa situada por la calle que sube al santuario y con la experiencia de uno de sus fundadores Don Max Bazinger nació lo que hoy conocemos como "LA CABAÑA ALPINA" en Sopo. En 1945 llegaron a Colombia dos hombres suizos con su visión futurista: Don Max Bazinger y Walter Goggel, iniciaron la búsqueda de zonas ricas para el acopio de leche y cuando conocieron el valle de Sopó, quedaron fascinados por su similitud con el paisaje suizo. Alli empezaron a Recoger la leche en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismos fundadores importaron de Europa. Con el tiempo y el reconocimiento que tuvieron, fue necesario ampliar sus instalaciones, con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas de la finca San Vicente en el año 1947 que actualmente corresponde a la sede de la planta de Alpina Sopo.
Por la tradición que los caracteriza y la experiencia que han adquirido, los productos Alpina cada vez son más reconocidos. Habían tres tipos de quesos: Emmental, Gruyere y Parmesano y 500 botellas de leche, eran su producción básica obtenida de un proceso de manufactura bastante artesanal que dio los mejores resultados. Un día, sobre uno de estos quesos Walter Goggel estampó un sello de color verde que dio origen y reconocimiento a su identidad corporativa.

Hoy en día todas las personas que visitan nuestra capital, no pueden dejar de visitar  la Cabaña de Alpina por su variedad de postres y productos lácteos. La cabaña de Alpina ofrece  a sus visitantes un espacio de encuentro y diversión, un lugar para compartir en familia y con los amigos en donde pueden deleitarse con todos los productos Alpina, alimentos saludables y de la mejor calidad. Puede un fin de semana salir de la monotonía y respirar aire puro, disfrutar de un espacio agradable, rodeado de sus paisajes y colorido.

Las fresas con crema, el postre de arequipe y mora con queso cabaña (queso fresco, magro, sin sal, sin grasa) o de solo arequipe con este mismo queso -llamado alpinino- y la milhoja con arequipe y crema de leche son los postres más solicitados.



Desde entonces y hasta el momento, Alpina ha vivido una cultura de calidad, confianza e innovación que nos ha llevado siempre a trabajar para seguir escribiendo una historia ofreciendo lo mejor. Hoy en día Alpina produce más de 400 productos para Colombia y el exterior. 


Nelson Giobanny Rodriguez Fernandez
ID: 424228
Carrera: Tecnologia en electronica
Semestre: 2
NRC: 34530
Fecha de nacimiento: 1993/12/16 Bogota







La catedral de sal Zipaquirá
Está incrustada en el Cerro del Zipa, jefe máximo indígena, a 2.652 metros de altura y con una temperatura promedio de 14ºC , A su entrada  se visualiza una plazoleta de banderas en donde se ve la escultura de la Virgen de Guasá, santa patrona de los mineros quien  tiene a sus pies un minero. 
                                          
 

En 1995 se inauguró la nueva catedral debido a la inestabilidad de la primera mina. Esta está a 180 metros bajo tierra y para construirla extrajeron 250.000 toneladas de roca sal. Esta mina es la mayor reserva de roca sal en el mundo.

                                
 

Al acceder a la mina se siente el olor mineral y la oscuridad toma posesión de todo. Después, un juego de luces descubre la roca tallada y los túneles que albergan estaciones del viacrucis. Al final hay acceso a tres naves: la del nacimiento y bautismo, la de la vida y la muerte y la de la resurrección, cada una con un altar. Las naves tienen esculturas talladas, entre las que se destaca La Piedad, cuyo rostro tiene rasgos indígenas, en honor a los Muiscas que primero aprovecharon el fruto de la sal.
  



También están el Ángel Guardián que  tallado en 1950 por  Ludovico Consorte un escultor italiano acompañado de la cruz del Nártex. Otra de las  atracciones es el espejo de agua, anteriormente una salmuera, cuyos  alrededores están iluminados para reflejarse en el agua estática para crear un  efecto óptico de un espacio vacío subterráneo.




La mina cuenta con guías bilingües y políglotas, para los turistas extranjeros.
Recorridos:

El recorrido de la Mina de Sal de Zipaquirá tiene un tiempo estimado de  60 minutos. Éste se divide en diferentes rutas. En el recorrido de  30 minutos, los turistas pueden experimentar como si fuesen mineros, con equipos de trabajo y seguridad. En otro camino, durante 20 minutos se  da un recorrido a las antiguas estructuras para el procesamiento de la sal, conocido como el Museo de la Salmuera. 



En otro sector de la mina se proyecta el video “Guasa tesoro de un pueblo”, de 15 minutos de duración y en tercera dimensión, este nos lleva  en un viaje por las diferentes etapas geológicas que informan a los turistas sobre las diferentes estapas de la sal . Además, cuenta con el muro de escalar más alto de Colombia , un auditorio y centro de convenciones, con capacidad desde 260 hasta 800 personas y en la catedral también tienen lugar matrimonios.






Camilo Gonzalez
ID: 424228
Carrera: Administracion de empresas
Semestre: 2
NRC: 34530
Fecha de nacimiento: 1996/08/11 Bogota







PUENTE EL COMUN


Este puente es una de las más grandes obras hechas en nuestro país, pero a la vez una de las menos valoradas por  quienes tenemos el privilegio de verla todos los días. Esta obra una de las obras del  ingeniero teniente coronel Domingo Esquiaqui, a quien delegaron ya que según el Virrey José de Espeleta era el único hombre inteligente y capaz de hacerlo.


Este puente ha sido un icono, ya que fue el primer puente para paso automotriz al igual que al ser el único acceso a la ciudad de Bogotá funciono como pedaje para todos los que querían ingresar o salir de la ciudad con sus productos, este cuantioso impuesto sirvió para el pago de esta obra, este puente fue declarado monumento nacional en el año de 1967. Además de la historia que nos tiene esta obra de arte esculpida en la sabana centro también tiene sus historias o cuentos debido a su construcción, ya que se dice que este puente fue hecho nada mas ni nada menos que por el rey del inframundo el mismísimo Satanás, se dice que el maestro de la obra don florentino obtuvo el contrato de la realización del puente, pero él no contaba con el dinero para iniciar dicha obra ni quien lo pudiera proporcionar el dinero prestado, tomo la decisión de venderle el alma al diablo con quien pactaron un contrato donde los términos fueron que el diablo debería terminar la elaboración del puente  en una sola noche y antes de que el gallo hiciera su primer canto con tributo al sol y si no fuese así el contrato seria nulo y no podría reclamar como suya el alma de don florentino, el diablo mentalizado a obtener su pago decidió llamar a todos los demonios del infierno para que así lograran terminar el puente antes de que el sol saliese en la sabana de Bogotá. El diablo organizo a sus demonios en una fila india para que pasaran de mano a mano las piedras necesarias para la construcción de esta obra, florentino preocupado por lo que pudiese pasar con su alma hablo con un sacerdote para que le pudiera ayudar a que el diablo no lograra reclamar el pago acordado, florentino organizo un plan infalible con el sacerdote y lo escondió a cercanías del puente de tal forma que el diablo no se percatara de su presencia, se dice que ya faltando poco para finalizar la obra y ya casi aclarando el día y a punto de que el gallo le diera la bienvenida al nuevo día florentino le pidió la absolución al sacerdote.

El diablo feliz ya que había podido lograr con la parte de su contrato y convencido de que ya tenía el alma de florentino dijo la siguiente copla
¨de la uva de la parra. De la canaleta del rio
Que les vengo a avisar que ya florentino es mío ¨

El gallo canta antes de que los demonios colocaran la última piedra en ese mismo instante salta el sacerdote y bendice el puente, por esto satanás y todos sus demonios cayeron de cabeza al rio, sin embargo satanás lleno de una furia por la perdido del alma de florentino lazo un golpe al puente para destruirlo pero gracias a que ya lo habían bendecidos no logro salirse con la suya, debido a esto hay una piedra con la marca de este dicho golpe.



Leonardo Enrique Ballen 
ID: 427638 
Carrera: Tecnologia en electronica
Semestre: 2
NRC: 34530
Fecha de nacimiento: 



PARQUE DE LOS MARTIRES 


En este parque se encuentra situado en la mitad los restos de las personas que dieron su vida por la independencia colombiana donde son conmemorados allí donde también es acto cultural para los ciudadanos, Allí se encuentra el Obelisco conmemorativo de la creación en 1905 del departamento de Quesada, cuya capital fuere Zipaquirá. Originalmente en las 6 caras de su base se esculpieron los nombres de las 6 provincias que la integraban. Hoy constituye un homenaje a los mártires zipaquireños así como a las heroínas caídas bajo el régimen del terror, Este es un sitio para compartir experiencias y dar a conocer la impetuosidad de Zipaquirá, que en medio de la exuberancia ofrece un encanto elemental y excepcionalmente deslumbrante para cualquier visitante.



Los mártires Zipaquireños fueron patriotas colombianos fusilados en la Plaza de esta villa el sábado 3 de agosto de 1816, por orden del Pacificador Pablo Morillo al haber sido encarcelados en el Colegio Mayor de Villa del Rosario en Santa Fe, fueron ellos Agustín Zapata, Luis Sarache, Luis Gómez, José María Riaño y Juan Nepomuceno Quiguarana.

Agustín Zapata
Nació en Zipaquirá en 1764; ejerció el oficio de tinterillo. Alcalde del nombrado municipio en 1804 y 1807.

Luis Sarache
Nació en Tabio, aunque se dice que es oriundo de Zipaquirá, donde residió. Participó en el motín del 20 de julio en Santa Fe, Ayudó al apresamiento del Virrey Antonio Amar y Borbón y formó parte de la guardia que lo condujo a Honda.

Luis Gómez
Nació en Zipaquirá, estudiaba literatura en Santa Fe cuando estalló la revolución, entrando a formar parte de los motines populares de ese día. Fue preso en el Colegio del Rosario, allí fue juzgado y posteriormente ejecutado.

Juan Nepomuceno Quiguarana
Nació en Zipaquirá. Se casó con María de la Cruz Garzón. Junto con Zapata protagonizó en Zipaquirá el motín antiespañol en julio de 1810 y fue de los que arrastró por las calles el retrato del Rey, por lo cual fue fusilado por la espalda y confiscados sus bienes.

José María Riaño
Nació en Zipaquirá en 1781, dice un historiador que fue uno de los revoltosos de Santa Fe del 20 de julio e intervino en la captura del Virrey Antonio Amar y Borbón y salió el 15 de agosto con la escolta que lo llevó a Cartagena de Indias.


BIBLIOGRAFIA:

Jhonatan Guerrero
ID:  424346 
Carrera: Ingeneria civil
Semestre: 2
NRC: 34530
Fecha de nacimiento: 1993/10/06 en Zipaquira









La cabaña de alpina


Entre los años 45 y 50, en una casa situada por la calle que sube al santuario y con la experiencia de uno de sus fundadores Don Max Bazinger nació lo que hoy conocemos como "LA CABAÑA ALPINA" en Sopo. En 1945 llegaron a Colombia dos hombres suizos con su visión futurista: Don Max Bazinger y Walter Goggel, iniciaron la búsqueda de zonas ricas para el acopio de leche y cuando conocieron el valle de Sopó, quedaron fascinados por su similitud con el paisaje suizo. Alli empezaron a Recoger la leche en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismos fundadores importaron de Europa. Con el tiempo y el reconocimiento que tuvieron, fue necesario ampliar sus instalaciones, con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas de la finca San Vicente en el año 1947 que actualmente corresponde a la sede de la planta de Alpina Sopo.
Por la tradición que los caracteriza y la experiencia que han adquirido, los productos Alpina cada vez son más reconocidos. Habían tres tipos de quesos: Emmental, Gruyere y Parmesano y 500 botellas de leche, eran su producción básica obtenida de un proceso de manufactura bastante artesanal que dio los mejores resultados. Un día, sobre uno de estos quesos Walter Goggel estampó un sello de color verde que dio origen y reconocimiento a su identidad corporativa.


Hoy en día todas las personas que visitan nuestra capital, no pueden dejar de visitar  la Cabaña de Alpina por su variedad de postres y productos lácteos. La cabaña de Alpina ofrece  a sus visitantes un espacio de encuentro y diversión, un lugar para compartir en familia y con los amigos en donde pueden deleitarse con todos los productos Alpina, alimentos saludables y de la mejor calidad. Puede un fin de semana salir de la monotonía y respirar aire puro, disfrutar de un espacio agradable, rodeado de sus paisajes y colorido.

                                                   
Las fresas con crema, el postre de arequipe y mora con queso cabaña (queso fresco, magro, sin sal, sin grasa) o de solo arequipe con este mismo queso -llamado alpinino- y la milhoja con arequipe y crema de leche son los postres más solicitados.


Desde entonces y hasta el momento, Alpina ha vivido una cultura de calidad, confianza e innovación que nos ha llevado siempre a trabajar para seguir escribiendo una historia ofreciendo lo mejor. Hoy en día Alpina produce más de 400 productos para Colombia y el exterior.


Referencias:
·         http://www.alpina.com/historia

       Nelson Giobanny Rodriguez Fernandez
       ID: 424228
 NRC: 35530
 Semestre: 2